Capítulos

Capítulos

Sobre La Agencia

Sobre La Agencia

6 min de lectura

El No-code se ha convertido en una alternativamente perfectamente viable en una amplio espectro de casos para poder desarrollar proyectos, ya sea en sus fases iniciales en los que den forma y vida a una idea para convertirla en un producto digital o para agilizar las operaciones de empresas que ya estén consolidadas.


Nuestro enfoque precisamente es ser ambiciosos con los problemas a los que nos enfrentamos. Creemos firmemente que no hay productos que no se puedan hacer en No-code, si no gente que no sabe cómo hacerlo.

El No-code se ha convertido en una alternativamente perfectamente viable en una amplio espectro de casos para poder desarrollar proyectos, ya sea en sus fases iniciales en los que den forma y vida a una idea para convertirla en un producto digital o para agilizar las operaciones de empresas que ya estén consolidadas.


Nuestro enfoque precisamente es ser ambiciosos con los problemas a los que nos enfrentamos. Creemos firmemente que no hay productos que no se puedan hacer en No-code, si no gente que no sabe cómo hacerlo.

¿Qué proyectos deberían hacerse en No-code?

No obstante, que un proyecto pueda desarrollarse en No-code, no significa que deberías hacerlo en No-code.

Optar por esta opción conlleva ciertas ventajas pero por supuesto también una serie de inconvenientes, siendo necesaria una combinación de tres factores que se alineen para desarrollar proyectos exitosos en No-code:

  • Mentalidad abierta del cliente: Muchas veces las herramientas No-code imponen limitaciones al desarrollo. Estas pueden ser absolutas (no se puede hacer) o relativas (se pueden hacer, pero de una manera alternativa). Un cliente que opte por un desarrollo no-code tiene que tener esta predisposición a buscar soluciones alternativas y en ocasiones optar por soluciones que no eran la que inicialmente tenía en mente.

  • Mentalidad de producto: Para resolver precisamente estas limitaciones es muy importante que en el proceso de desarrollo puedas entender el objetivo de negocio que trata de resolver el proyecto para poder enfocar el desarrollo a aquellas partes que sean realmente vitales para el negocio del cliente. Creemos en nuestra agencia como un complemento del equipo del cliente, convirtiéndonos de facto en una extensión (o la totalidad) de su equipo de producto, lo que nos permite tomar decisiones de qué o cómo hacer algo atendiendo a los objetivos de negocio del cliente.

  • Dominio de las herramientas: Si solo tienes un martillo, todo te parecerán clavos.

En nuestra agencia buscamos tener un dominio de las principales herramientas No-code y Low-code del mercado, para poder ofrecer la mejor solución a nuestros clientes. Esto implica que estamos constantemente empujando los límites de lo que ofrecen estas herramientas, probando alternativas nuevas y añadiendo una capa de incertidumbre extra en ciertos proyectos. Buscamos no solo construir si no construir con elegancia, creando productos que puedan escalar en el futuro.

Si no se cumple cualquiera de los tres puntos anteriormente comentados, el proyecto no debería hacerse en No-code. Existen otros productos que aunque técnicamente podrían hacerse en No-code, es mejor optar por un desarrollo tradicional, principalmente por tres razones de nuevo:

  • Requisitos de compliance: Aunque esto es cada vez menos cierto y sólamente aplicable a grandes corporaciones, las herramientas No-code normalmente tienen que pasar procesos de valoración por el equipo de ciberseguridad y compliance de la empresa del cliente. Y si bien todas las que usamos cuentan con los mayores estándares de seguridad (SOC-2) y cumplimiento normativo de protección de datos (GDPR) puedes encontrarte con un muro en el que no se puedan aprobar nuevas herramientas dentro del cliente. Un muro que realmente consume mucho esfuerzo derribar, pero que es posible.

  • Requisitos de escala: Cuando nos encontramos con proyectos que tienen que gestionar de partida cientos de miles de usuarios o millones de registro en la base de datos, probablemente el proyecto ya se encuentre en una fase de madurez en la que no sea la mejor solución. Evidentemente cada proyecto es un mundo y puede que sea viable, sin embargo por regla general solemos evitarlos.

  • Tecnología como core: Ciertos proyectos en los que la propuesta de valor es precisamente la tecnología como core, ya sea desarrollando una adaptación de un modelo open source o creando una herramienta compleja en la que la propuesta de valor sea la complejidad, potencia y rendimiento de la herramienta, quizá no sean la mejor opción.

Con todo esto dicho, cada proyecto es un mundo y es necesario estudiar y evaluar cada proyecto en profundidad (veremos cómo lo hacemos en el capítulo 4) antes de poder ver si hay un match entre nuestra agencia y las necesidades del cliente o es mejor optar por derivar al potencial cliente a otra agencia que les haga el desarrollo de su proyecto.

Los tipos de proyectos que hacemos

En base a la experiencia que hemos ido desarrollando hemos encontrado una serie de categorías de proyectos que se adaptan bien a nuestra agencia:

  • Creación de herramientas internas: Todas las empresas necesitan herramientas internas que les ayuden en varios procesos. Ya puede ser una herramienta para la gestión de inventario de equipos de renting a un CRM o ERP que les ayude en los procesos de venta y gestión de inventario.

Estas herramientas se suelen descuidar más por parte del equipo de tecnología (de existir en la compañía) ya que no son directamente responsables del negocio del cliente, optando muchas veces por soluciones de terceros que no se adaptan exactamente a las necesidades del negocio, teniendo que amoldar su manera de trabajar a las posibilidades de la herramienta.

Gracias al No-code, podemos crear herramientas a medida de las necesidades operativas del cliente, adaptándonos a sus procesos y construyendo las herramientas en torno a su **manera de trabajar.

Habitualmente** son proyectos desarrollados en Airtable, Make o WeWeb.

  • Desarrollo de aplicaciones móviles: Gracias a la existencia de Flutterflow, es posible desarrollar aplicaciones móviles nativas de una manera mucho más rápida que en código tradicional. Gracias a su interfaz visual es posible construir interfaces y lógica mucho más rápido, ofreciendo a su vez la flexibilidad de poder escribir código cuando sea necesario para implementar funcionalidades más avanzadas.

Esto nos permite afrontar desarrollos nativos en iOs y Android con una misma base de código, así como crear versiones en Desktop para crear zonas de administración o backend. Solemos combinar con Supabase o Xano como backend para proporcionar la escalabilidad necesaria a los proyectos.

  • Validación de productos digitales: Donde brilla el No-code es en la capacidad de poder convertir ideas de productos digitales en realidades en tiempos récord. Es posible pasar de una idea a una primera versión funcional del producto en semanas, no en meses. Dependiendo de la complejidad del proyecto este tiempo puede ser más o menos corto, pero habitualmente es posible crear productos sólidos en este periodo de tiempo.

Generalmente los proyectos que más solemos ver son:

  • Chatbots

  • Marketplaces

  • Plataformas educativas (LMS)

En función del proyecto seleccionaremos el mejor stack tecnológico para cada proyecto, optimizando por la herramienta que nos permita salir al mercado en el menor tiempo posible.

  • Desarrollo de páginas web: Nos especializamos en crear páginas web con diseños personalizado mucho más rápido que otras agencias gracias a que utilizamos Framer. Esto nos permite ser mucho más rápidos a la hora de implementar el diseño, ofreciendo también después una mejor experiencia para que el cliente pueda gestionar el sitio una vez construido gracias a lo sencilla que es de utilizar.

Si bien también podemos diseñar desde cero estas páginas, nuestros proyectos favoritos son aquellos en los que directamente implementamos un diseño ya hecho.

¿Qué nos hace especiales como agencia?

A lo largo de estos 3 años hemos ido explorando todas las herramientas No-code del mercado que han ido saliendo, creando formaciones en cada una de las que más útiles nos han parecido. Todo esto lo hemos compartido en nuestra comunidad, con más de 15.000 alumnos por todo el mundo. Esto nos ha llevado a tener un amplio conocimiento técnico de las herramientas más populares.

Experiencia

En paralelo hemos ido desarrollando proyectos desde 2023 en adelante para poner a prueba nuestras capacidades con estas herramientas, más allá de nuestros proyectos internos donde las hemos aplicado desde el principio. Nos hemos enfrentado tanto a proyectos sencillos como proyectos realmente complejos, trabajando con emprendedores que están en sus fases iniciales como con grandes corporaciones como Decathlon, Iberia o Santalucía.

Esto nos ha permitido tener un dominio técnico y un nivel de calidad que es muy superior a la mayoría de desarrolladores No-code del mercado, teniendo además acceso y contacto directo con personas del equipo de las principales herramientas No-code que nos pueden ayudar directamente cuando encontremos retos complejos o tengamos necesidades de soporte.

El equipo

Pero si algo nos hace especiales es contar con talento realmente especial en nuestro equipo, contando con algunos de los mejores desarrolladores No-code del mercado, ya sea como parte del equipo como Elías, Álex o Adriá o como colaboradores externos, como Santi Alonso, Celia Rozalén, Julia Barrueco o Carlos Gerónimo entre otros.

Contar con una escuela de No-code nos expone también a concer perfiles con mucho talento y potencial por desarrollar, lo que nos permite poder ofrecer proyectos a un precio más competitivo a la vez que formamos a nuestros propios alumnos exponiéndolos a proyectos reales.

El diseño y la calidad

Como formamos parte de la familia Modulor, la pasión por los productos bien hechos y bien diseñados es algo intrínseco en nuestra manera de hacer productos.

Tratamos de cuidar toda la experiencia de diseño, desde las fases más iniciales para que el producto que hagamos no solo sea bonito por fuera si no que por dentro también esté bien construido.

Nos obsesiona la calidad a la hora de desarrollar nuestros proyectos para que funcionen como deberían, pero además se puedan mantener en el tiempo.

Nuestra manera de trabajar

Nos gusta sentirnos parte del equipo de producto del cliente con el que trabajamos, por lo que buscamos siempre aquella solución ante el problema que nos encontremos que más beneficie al proyecto, aunque no haya sido definida en el scope inicial.

No nos importa encontrarnos a mitad del camino que el roadmap de desarrollo debe cambiar, somos muy flexibles con todos los cambios que haya que hacer porque entendemos la naturaleza de los proyectos a los que nos enfrentamos y sabemos que en cualquier momento las cosas pueden cambiar.

Sumado a nuestra empatía y cercanía a la hora de tratar con los clientes con los que trabajamos que nos hace que sea una experiencia (por lo general) placentera para ambas partes.

Ahora que nos conoces un poco más, llega el momento de entrar en detalle en nuestra cultura y cómo nos organizamos.

© 2025 Nocodehackers

© 2025 Nocodehackers

© 2025 Nocodehackers